Darme algo, quitarme algo, dármelo de nuevo, quitármelo de nuevo. Sigo creyendo y me sigo desilusionando, mientras, tú sigues insistiendo en darme algo, y yo, sigo creyendo que me lo quitarás de nuevo. ¿Me lo darás finalmente? y cuando me lo des, ¿me lo quitarás como siempre lo has hecho?
No sabría sentir qué es más difícil, si creer o no; a éstas alturas, no lo sé.
El otro día, un Buen Viejo me dijo que lo mejor era creer, no importaba las veces que te lo quitaran, no importaba que (la creencia) se amparase en la ignorancia, no importaba más que simplemente sentirlo; con eso se llenaba, con eso se caminaba, o dicho de otra forma, se podía caminar y se podía llenar; lo trascendente era sentir que no se estaba en el vacío total.
A la mañana siguiente, saliendo de la oficina y mientras observaba a la Colorina rascarse el culo descaradamente, no pude dejar de recordar la conversación con el Buen Viejo: –Los vacíos momentáneos son intrascendentes cuando se miran con perspectiva –murmuró. A lo cual impertérritamente recriminé: –cómo puedo tener la perspectiva, si me falta paCiencia y expeRiencia! Mirando fijamente en su interior sentenció: –con la creencia… con la creencia mi niño; al comienzo parece no ser, pero al cabo de 84.9 años es lo único que aún queda en pie, y eso merece al menos un reconocimiento; ¿si sirve de algo? depende de cada uno.
77 horas afterauer, leyendo y mirando, y releyendo el obituario, comprendí que todo lo dicho, todo lo mencionado, todo, había sido mentira. Claro, la ignorancia es parte de mi ser, por cierto, pero la creencia es más que simplemente creer. La creencia, es la ciencia del creer, y como toda ciencia, se ampara en los malditos supuestos.
No sabría sentir qué es más difícil, si creer o no; a éstas alturas, no lo sé.
El otro día, un Buen Viejo me dijo que lo mejor era creer, no importaba las veces que te lo quitaran, no importaba que (la creencia) se amparase en la ignorancia, no importaba más que simplemente sentirlo; con eso se llenaba, con eso se caminaba, o dicho de otra forma, se podía caminar y se podía llenar; lo trascendente era sentir que no se estaba en el vacío total.
A la mañana siguiente, saliendo de la oficina y mientras observaba a la Colorina rascarse el culo descaradamente, no pude dejar de recordar la conversación con el Buen Viejo: –Los vacíos momentáneos son intrascendentes cuando se miran con perspectiva –murmuró. A lo cual impertérritamente recriminé: –cómo puedo tener la perspectiva, si me falta paCiencia y expeRiencia! Mirando fijamente en su interior sentenció: –con la creencia… con la creencia mi niño; al comienzo parece no ser, pero al cabo de 84.9 años es lo único que aún queda en pie, y eso merece al menos un reconocimiento; ¿si sirve de algo? depende de cada uno.
77 horas afterauer, leyendo y mirando, y releyendo el obituario, comprendí que todo lo dicho, todo lo mencionado, todo, había sido mentira. Claro, la ignorancia es parte de mi ser, por cierto, pero la creencia es más que simplemente creer. La creencia, es la ciencia del creer, y como toda ciencia, se ampara en los malditos supuestos.
Con esto en mente y teniéndolo por verdad transitoria, me dirigí raudamente a la bencinera, le eché cuatro lucas a la motocicleta y partí rumbo a las Torres en busca de una sandía. El cielo estaba rojo, el aire un tanto húmedo; cuando me alistaba a partir, vi sobre la Berma un libro semi abierto y de color blanco; me acerqué, y en la página visible se leía ansiosamente: –¡muerte al postlocombino! No sé por qué, pero pensé en un LLONI (como le digo patudamente al Jack Daniel′s). No le di mucha importancia al escrito, y a los diez picosegundos decidí partir como nunca lo había hecho, sin sentir todo más que el aire secándome los ojos, ya que el buen hote había olvidado las antiparras en la parroquia; del casco ni hablar, lo tenía la Culorina.
12 comentarios:
Está muy bueno. Lo he leido varias veces y mientras más lo leo más cosas veo. Tiene un cierto encanto difícil de articular. Como el de aquéllas minas q mientras más uno las ves y conoce más ricas las encuentra (tb las hay q producen el efecto contrario: e.g. mi argentinita). Detrás de esa locura buñuelesca hay mucho ocurriendo. Es un posteo juguetón pero al mismo tiempo honesto e íntimo.
Tengo muchas impresiones sobre distintos pedazos... y tb dudas. Pero tendré q posponer estos pensamientos porq mi hermana, la Tutú, está de visita en NY y me tiene muy ocupado sacándola a pasear. Sabrán de mí pronto...
Recluido desde mi guarida de tesista amedrentado por el tiempo opino:
Total-mente de acuerdo con Matias al respecto del estilo bolaño, me parece un cuento divertido que deja ver por una rendija la intimidad de mi buen amigo T.O.M.
Me parece notable lo de la BERMA, un objeto constante en el camino, pero que de repente deja un mensaje, que es un libro semi abierto (otro acertijo).
Al respecto del contenido principal :la creencia como fuente de sentido. puta que le podríamos dar vueltas a ese asunto!!
se nos forma con la idea de que la creencia es lo peor, por estar fundada en la ignorancia; pero cuando el sinsentido se transforma en el sentido, es por que creemos en el sinsentido.
la ciencia y la religion se tocan en la creencia de orden 0.
me gustó caleta el cuento, tiene la esencia del sinsentido que da sentido.
quien inspira a la colorina con parasitos intestinales?
ahora proseguiré mi interminable tarea.
En mi opinión, el concepto de creencia encierra una serie de malentendidos. Uno de ellos es la idea q uno tiene control sobre lo q cree, q uno puede decidir libremente si quiere o no quiere creer. Esto viene del mito q somos agentes libres, creadores de causas e inmunes a la determinación externa. Pero la historia del conocimiento nos ha derribado una y otra vez del pedestal en q los seres humanos siempre nos situamos (e.g. Copérnico, Darwin, Freud, etc.). Somos seres materiales determinados a hacer lo q hacemos por causas materiales q nos anteceden y están fuera de nuestro control. Incluso el reconocimiento de este hecho y nuestra deseo de ser libres están determinados a ocurrir cuando ocurren: no son el resultado del "libre albedrío."
En consecuencia, yo tengo dudas q toda la gente q dice creer en Dios realmente crea en Dios. Tiendo a pensar, como Dennett, q la mayor parte de esta gente realmente no cree en Dios sino q quiere creer. Pero querer no es poder ...lamentablemente. El fenómeno inverso se da en situaciones de frustración amorosa. Uno tiene un deseo por una mina (o mino...) y cuando el deseo no es satisfecho uno quiere dejar de tenerlo para evitar la frustración. Uno reconoce racionalmente q sería mejor no tener el deseo y quisiera poder desembarazarse de él. Pero, como decía, querer no es poder. Y el mito popular aludido por el Buen Viejo de q "es mejor creer" es una forma de justificar nuestra incapacidad de deshacernos del deseo y consolar la inevitable frustración.
No hablo desde la ignorancia, yo tb he estado allí. Sé por lo tanto q estas consideraciones son inútiles cuando uno está pasando por ese torbellino. Sé q no dan alivio ni consuelo. Pero quizá entendiéndose a uno mismo uno puede evitar crear falsas expectativas q finalmente derivan en frustraciones futuras. Una de las pocas cosas q los años me han enseñado es q la vida tiene sus ciclos q no se pueden apurar. Hay q dejar q el deseo amaine y el dolor se ira. Inevitablemente llegará el momento en q ni siquiera notemos el libro sobre la Berma.
(Iba a comentar sobre otras cosas pero es suficiente con esta volá.)
La magia del cuento es total, me DeFeQuE la risa. Pero mi comentario lo dividiré por los correspondientes segmentos de presentación que posee el escrito, los cuales enumerare de menor a mayor para evitar algún grado confusión:
Al segmento Uno (1), la entrada genial, un comienzo de profundidad narrativa, uno de esos donde uno asiente con una leve sonrisa mientras va leyendo con el compás que entrega cada palabra, sutil como….bueno, sutil nomás.
El segmento 2 (Dos), me aclaro la definición, entendí que me gustaría mucho mas de lo que me había gustado hasta ahora. Creer, que estupendo seria creer a ciegas….uf, de pelos, pero….en ese sentido pienso, lamentablemente que SI estamos en el limbo, vacío, la nada misma, al menos yo.
Observar, como el Tercer segmento (III), como una mujer de caderas prominentes y unas nalgas dignas de una diosa latina, se enfrasca en una lucha dedo-culo para alejar la comezón de si, es divinamente……..Freak, pero la raja, devo decir que me tomo por sorpresa, ya que el anterior ritmo era otro, era mas con honda literaria, mas idealista, no tan cachondo como este comienzo, pero se compone con la voz en Off del recuerdo (que gran argumento literario) palabras como intrascendente y perspectiva en una sola frase habla de algo inteligente ( me dije).
La naturaleza corta de 4cuarto Segmento (es que ya lo trato como uno más), es mas que nada, según mi parecer, la antesala a modo de broche para este final de cuento que se nos viene de manera abrupta y que me deja con gustito a poco desde ya. La creencia, es la ciencia del creer, mira que verdad mas creíble no?
Haber, si todo este relato seria como Quinto, seria para mis una veta postcolombinesca real, majadero de hilarante, tozudo de verdad ilógica y real como cualquiera de los relatos aquí expuestos. Bencinera y una sandia, en la berma un libro abierto y mas encima de color blanco, excelente. Muerte al Postcolombino, hablara de nuestra trascendencia? Y el yoni será acaso el elixir oficial de esta empresa? Y los picosegundos nuestra forma de medir el tiempo?
Felicidades Tomas, me divertí mucho leyendo tu relato y creo que para cierre de ciclo fue genial.
Vamos PostcolomVINOs, vamos que aun hay tiempo inerte que ocupar!!!!!
Con respecto al libre albedrío de Matías. Pienso que lo de la determinación momento a momento se aplica al dominio molecular, que es muy diferente al dominio del lenguaje.
Quiero decir que la idea de que el estado t+1 es consecuencia del estado t, es SIEMPRE aplicable en dominio molecular de los seres vivos; debido a que las moléculas no tienen otra opción que moverse o reaccionar de acuerdo a leyes fisicas. Aun así, el estado t en una simple bacteria es totalmente impredecible con el estado t+1 debido a la innumerable cantidad de variables involucradas (como pasa para la predicción del clima).
Ahora bien, aunque en el dominio del lenguaje (que es donde los seres humanos vivimos la mayoria del tiempo) las decisiones y pensamientos que tenemos, poseen obviamente un carácter histórico (desde que somos seres vivos), pienso que sólo podemos hablar de influencia del estado precedente, y no de determinación en este dominio; desde que una decisión es generalmente fruto de un razonamiento lógico o ilógico, y que dentro de una variedad de opciones que imaginamos como posibles en nuestro mundo construido en el dialogo interno, tomamos una.
Ciertamente existen situaciones "reflejas" que podríamos llamar determinadas estructuralmente, y que vamos a compartir con todo ser vivo que este construido de manera similar (por ejemplo, la reacción al calor extremo) y que por lo tanto, se puede decir que no se generan en el dominio del lenguaje. Todo esto sin necesidad de negar la determinación molecular momento a momento que es inherente a todo ser vivo.
Si,....he yo....este, digo algo he, algo parecido....
a la espera del comentario del último postcolombino involucrado, a modo de sinopsis, les quisiera agradecer los comentarios honestos y entusiastas
in-vertidos aquí.
Mientras esperamos el último comentario, permitáseme una pregunta clarificatoria a Fredy. Entiendo q Fredy no quiere negar q los seres humanos somos seres materiales ni q todos los entes materiales están determinados a nivel atómico (y, como dice Fredy, molecular). En esto estamos de acuerdo. Pero entonces cómo podemos no estar determinados a otros niveles, e.g. a nivel psicológico? Sólo veo una posibilidad: q nuestros estados psicológicos (e.g. nuestras creencias) no supervengan en (o emerjan de) nuestros estados materiales presentes. En efecto, ésta parece ser la línea q Fredy sugiere al decir q nuestros pensamientos poseen un carácter "histórico". Hay toda una corriente en filósofía de la mente q ha defendido posiciones similares pero han encontrado problemas para explicar fenómenos relacionados con memoria e intuiciones como q un duplicado exacto (molécula a molécula) de alguien hecho en un laboratorio no tendría los mismos estados mentales q la persona original por tener diferente historias (el dúplicado tendría la historia de un weón hecho en un laboratorio). Algunos filósofos de la mente piensan q violar estas intuiciones es tolerable y dicen poder vivir con las consecuencias. Yo en cambio no creo poder. Aun cuando respeto la posición, me parece implausible.
La ultima frase de mi comentario expresa claramente que la determinacion a nivel molecular es inherente a todo ser vivo y por lo tanto todo lo que a este le pasa (incluido el lenguaje). Sin embargo lo que quiero expresar es la divergencia que existe entre dominios del pensamiento: uno es el ambito molecular de los seres vivos, el otro el ambito del lenguaje en que nosotros los seres humanos nos desenvolvemos.
El ambito molecular es condicion de existencia para el otro obviamente, sin embargo las relaciones causales que estan involucradas entre ellos son tan complejas, que resultan teorica y practicamente indescifrables (en el presente y en el futuro tambien), de modo que es totalmente valido hablar de dominios diferentes, sin tener que perder de vista nuestra determinacion molecular. Hago esta distincion debido que esta distancia causal es tan grande (pero existente) que hablar de nuestros pensamientos en terminos de nuestra determinacion molecular no ayuda en nada a entender como se generan estos pensamientos. Frente a esto pienso que los seres humanos si poseemos libre albedrio, en el dominio del lenguaje, no asi en el dominio molecular.
Releyendo mi comentario anterior, pienso que no me explique bien sobre este punto, pero para eso estan los postlocombinos.
Ahora esta discusion se enfrascaria en determinar si mi distincion de dominios es valida o no; pero esto se alejaria tanto del cuento de T.O.M. que ya no se si pertenece a este espacio.
pienso que los cuentos son sólo el punto de partida.
es importante donde se parte, pero me parece bien que termine en cualquier lado... eso es libre albedrío, libre albedrío PCs.
Estimadísimos PostColombinos. He leído con agrado el desfiladero de ideas y comentarios que nacieron a raíz del cuento de Tomás y ha sido un muy entretenido ejercicio. Por ahora, quisiera referirme al comienzo, i.e., al cuento de Tomás y al cierre de la primera vuelta de nuestro Blog. El cuento en sí me pareció delirante, desde y sobretodo el primer parrafo; desesperado, descarnado, gritando, casi un alarido. Pues bien, el delirio esquizofrénico del cuento es notorio en los pasajes humorístico-existenciales que seguían. Interesante y enigmático personaje la colorina, el Hote... mmm, no comments. También debo recalcar la alegoría de la berma..jaja...funny. En general me pareció muy de Tomás el cuento; me explico, es notorio al leerlo que el autor es él, y con esto quiero decir que existe cierta identidad supongo que literaria, a pesar de todos los guiños que aparecen, que hacen reconocible la "mano" del autor.
Con respecto a la discusión posterior en los comentarios, sólo quiero decir que la libertad o el libre albedrío que tanto le gusta a los religiosos es un terrible eufemismo linguistico para engañarnos a nosotros mismos (como tantas otras veces) creyendo que podemos elegir entre todas las posibilidades (que tienden a infinito en nuestras cabecitas)sin que nadie o nada nos obligue. Sin embargo, sabemos que no tenemos más opción que tomar decisiones entre un abanico acotado de posibilidades, aunque sea éste un gran abanico, y que por lo tanto la libertad última es inalcanzable e inexistente.
Suerte PostColombinos!!!
Salud!!
at last! todos los PCs comentaron. Quisiera, si me permiten, comentar-los.
a Bulnes: el Buen Viejo me comentó el otro día que cree en los PCs.
a Felipe: "un objeto constante en el camino, la berma", ¿ te perturba por tu futura condición de motociclista que deambulará más de alguna vez por la carretera ? ¿ o por lo que tú y yo sabemos?
a Nahj: este cuento no termina aquí, es sólo el comienzo; ya está escrita la parte de la culorina...y se viene la historia de hote, del cura, y del asesinado. recuerde que se trata de un asesinato en las torres del paine.
a Hans: concuerdo con usted en el delirio, y tb me parece estupendo que se note la mano literaria como voce dice. y bueno, la colorina es deseo colectivo al parecer; suyo y mío al menos (cada vez que salimos de la of de chicho).
estimados, pienso que este jueguito que se llama PCs, al menos resultó durante la primera vuelta. de nosotros depende, de que las vueltas se tornen indefinidas.
logramos comentar todos los trabajos, y eso, créanme, no es fácil de lograr.
sin más, felicitaciones a todos nosotros, la cima se alcanzó, lo difícil será mantenernos; es una frase del libro cliché, pero debo reconocer que es anillo al dedo en este caso.
salud!!
pd: se viene la celebración de esta primera vuelta en el mismo bar, pero sin Bulnes, pero no te preocupes Matías, estarás presente en nuestros corazones
Publicar un comentario