Diario Los Postcolombinos
Fundado en Santiago el 21 de enero de 2008
Columna de Opinión
Por Martin Sartre
Analista Periodístico
Amaro Gómez-Pablos Benavides: ¿Un perio-distant chileno?
Dicen que nació en España, que vivió en Venezuela y EE.UU. Y que también residió en Chile. Se declara chileno, y habla como español, pero un español extraño, ya que su pronunciación dista de cómo se habla en España (vociferan algunos españoles residentes en Chile); absurdo, ¿no le parece?
La primera interrogante que me surge es cómo un periodista, que fue un estudiante promedio de una universidad privada chilena, llega a conducir un puesto tan apetecido como el de conductor central de noticias de Televisión Nacional de Chile (TVN).
Para explicar dicho fenómeno hay que remitirse a su pasado periodístico. Este “chiñol (chileno-español)” trabajó como corresponsal jefe para Europa de CNN en español en Londres y para el área del Caribe en Miami. Interesantemente, Amaro Gómez-Pablos Benavides tuvo varios aciertos durante su contribución periodística al imperio. Uno de los más notables fue el reporteo in situ desde el lobby de la London Clinic cuando no era muy conocido entre los chilenos. En esa oportunidad, se hacía pasar por un tipo más dentro de la clínica, teniendo acceso privilegiado a todo lo que sucedía en el interior, cuando el mortal de los periodistas sólo podía hacerlo desde el exterior; incluso logró hablar con Marco Antonio Pinochet ofreciéndole una cámara personal para que grabara lo que quisiera y sin compromiso: ¡simplemente notable!
Estando en TVN, también tuvo aciertos como la entrevista a Manuel Contreras momentos antes (horas) de que la PDI (Policía de Investigaciones) llegara al inmueble a capturarlo. Otro tino periodístico lo dio cuando realizó el reportaje sobre la base naval americana en Cuba “Guantánamo”, divulgando entre otras cosas, material audiovisual de zonas generalmente restringidas. Este trabajo fue galardonado internacionalmente con el premio Rey de España.
Podría escribir más y más sobre sus increíbles logros periodísticos, pero no, quisiera pasar a otra arista de este muchacho: el paso por la universidad. Su historial académico muestra a un alumno promedio y sin mayores logros sobresalientes. Considerable es la anécdota que cuentan sus ex compañeros cuando estaban en tercer año y tomaban el curso de Periodismo Internacional, dictado por el entrañable José María Navasal –cubano-español–. Para pasar el curso, Amaro tuvo que persuadir al ayudante (quién sabe cómo) para que lo aprobara “sí o sí”, ya que su promedio era 3,93).
Como hemos podido ver en esta breve y sesgada pincelada biográfica, lo sobresaliente de este personaje ha sido su despliegue profesional –sin lugar a dudas lo significativo–. Y por qué no decirlo, su influencia también.
He escuchado decir en más de alguna oportunidad en los círculos del cuarto poder, que cualquier periodista chileno quisiera haber estado en los zapatos de este español y sus aventuras. Por lo mismo, me inquieta saber (es la segunda pregunta que me surge) cómo es que un tipo supuestamente tan audaz y versátil, decide por voluntad propia, no hablar como chileno.
Dicho por sus propios labios: te diré una cosza. Esztoy conszciente de que puedo tener algún tipo de inconvenientesz con mi pronuncziamiento. Es lógico, si tú lo vesz. Pero yo no voy a esztar penszando en corregir algo, si yo szoy aszí. Podría deczirte una palabra como “posesivo”, sin mi aczento, ¿pero qué paszaría? No szería yo. Si en el canal pretendieran cambiar eszo, me negaría.
El manual de Sócrates y la Sabiduría dice que un personaje (como Amaro) se hace querido y respetado cuando, a pesar de sus orígenes, se inmiscuye emocionalmente en la cultura local. Y esto pasa inevitablemente por hacer un esfuerzo en la pronunciación, aún cuando no triunfe del todo. Un buen ejemplo de esto último fue cuando Bono (vocalista del grupo irlandés U2), al minuto de ingresar al escenario (en el primer recital que el grupo dio en Chile el año 98) pronunció la palabra “cachai”, dejando erguidos casi todos los vellos corporales de los espectadores presentes. Por cierto que el periodismo criollo lo apodó “el carismático Bono”.
Volviendo al tema Gómez-Pablos, pienso que este periodista falla, o dicho de otra forma, no capitaliza su logro profesional en el corazón de los chilenos, porque piensa, erróneamente quizás, que su personaje es sencillamente auténtico, ergo querido. Me gustaría recordarle a este señor, que una reciente encuesta TIME IBOPE mostró que el 70% de los chilenos querría un 89% más a Benavides si éste se esforzara por hablar como el Dios chileno manda. Mi padre una vez me hizo un comentario al respecto de un amigo chileno que vivió cerca de 1 año en México, y que aún después de 25 años, pronunciaba con acento extraño el castellano-chileno: este huevón cree que hablando así puede sacar más provecho. Lo que no se ha dado cuenta este ingeniero de pacotilla, es que eso funciona sólo con la gente ignorante, y para bien de este país, cada vez son menos: entre tú y yo, me la juego porque este gallo es un farsante y un carerraja; de seguro es mucho peor persona de lo que todo el mundo cree.
Tajante el juicio de mi padre (quizás), pero algo de eso puede haber en nuestro amigo Amaro. Un tufillo de lo anterior se observó hace tan sólo un par de meses en Washington DC (EE.UU.), cuando un séquito de periodistas bananeros, entre los cuales estaba este chiñol, decidió tomarse una foto turística junto al dueño del imperio: el profesor Barack Obama. Quedando inmortalizado de un modo sui generis, parte del gran profesionalismo de Gómez-Pablos.
Este tipo de paradojas me hace pensar cosas extrañas: ¿no será que este niñito más que ser un buen periodista, tiene muy buenos padrinos? Quién sabe, por lo pronto me conformo con sugerirle al infante Pablos, que se esfuerce un poquito, sus hijos se lo agradecerán.
La primera interrogante que me surge es cómo un periodista, que fue un estudiante promedio de una universidad privada chilena, llega a conducir un puesto tan apetecido como el de conductor central de noticias de Televisión Nacional de Chile (TVN).
Para explicar dicho fenómeno hay que remitirse a su pasado periodístico. Este “chiñol (chileno-español)” trabajó como corresponsal jefe para Europa de CNN en español en Londres y para el área del Caribe en Miami. Interesantemente, Amaro Gómez-Pablos Benavides tuvo varios aciertos durante su contribución periodística al imperio. Uno de los más notables fue el reporteo in situ desde el lobby de la London Clinic cuando no era muy conocido entre los chilenos. En esa oportunidad, se hacía pasar por un tipo más dentro de la clínica, teniendo acceso privilegiado a todo lo que sucedía en el interior, cuando el mortal de los periodistas sólo podía hacerlo desde el exterior; incluso logró hablar con Marco Antonio Pinochet ofreciéndole una cámara personal para que grabara lo que quisiera y sin compromiso: ¡simplemente notable!
Estando en TVN, también tuvo aciertos como la entrevista a Manuel Contreras momentos antes (horas) de que la PDI (Policía de Investigaciones) llegara al inmueble a capturarlo. Otro tino periodístico lo dio cuando realizó el reportaje sobre la base naval americana en Cuba “Guantánamo”, divulgando entre otras cosas, material audiovisual de zonas generalmente restringidas. Este trabajo fue galardonado internacionalmente con el premio Rey de España.
Podría escribir más y más sobre sus increíbles logros periodísticos, pero no, quisiera pasar a otra arista de este muchacho: el paso por la universidad. Su historial académico muestra a un alumno promedio y sin mayores logros sobresalientes. Considerable es la anécdota que cuentan sus ex compañeros cuando estaban en tercer año y tomaban el curso de Periodismo Internacional, dictado por el entrañable José María Navasal –cubano-español–. Para pasar el curso, Amaro tuvo que persuadir al ayudante (quién sabe cómo) para que lo aprobara “sí o sí”, ya que su promedio era 3,93).
Como hemos podido ver en esta breve y sesgada pincelada biográfica, lo sobresaliente de este personaje ha sido su despliegue profesional –sin lugar a dudas lo significativo–. Y por qué no decirlo, su influencia también.
He escuchado decir en más de alguna oportunidad en los círculos del cuarto poder, que cualquier periodista chileno quisiera haber estado en los zapatos de este español y sus aventuras. Por lo mismo, me inquieta saber (es la segunda pregunta que me surge) cómo es que un tipo supuestamente tan audaz y versátil, decide por voluntad propia, no hablar como chileno.
Dicho por sus propios labios: te diré una cosza. Esztoy conszciente de que puedo tener algún tipo de inconvenientesz con mi pronuncziamiento. Es lógico, si tú lo vesz. Pero yo no voy a esztar penszando en corregir algo, si yo szoy aszí. Podría deczirte una palabra como “posesivo”, sin mi aczento, ¿pero qué paszaría? No szería yo. Si en el canal pretendieran cambiar eszo, me negaría.
El manual de Sócrates y la Sabiduría dice que un personaje (como Amaro) se hace querido y respetado cuando, a pesar de sus orígenes, se inmiscuye emocionalmente en la cultura local. Y esto pasa inevitablemente por hacer un esfuerzo en la pronunciación, aún cuando no triunfe del todo. Un buen ejemplo de esto último fue cuando Bono (vocalista del grupo irlandés U2), al minuto de ingresar al escenario (en el primer recital que el grupo dio en Chile el año 98) pronunció la palabra “cachai”, dejando erguidos casi todos los vellos corporales de los espectadores presentes. Por cierto que el periodismo criollo lo apodó “el carismático Bono”.
Volviendo al tema Gómez-Pablos, pienso que este periodista falla, o dicho de otra forma, no capitaliza su logro profesional en el corazón de los chilenos, porque piensa, erróneamente quizás, que su personaje es sencillamente auténtico, ergo querido. Me gustaría recordarle a este señor, que una reciente encuesta TIME IBOPE mostró que el 70% de los chilenos querría un 89% más a Benavides si éste se esforzara por hablar como el Dios chileno manda. Mi padre una vez me hizo un comentario al respecto de un amigo chileno que vivió cerca de 1 año en México, y que aún después de 25 años, pronunciaba con acento extraño el castellano-chileno: este huevón cree que hablando así puede sacar más provecho. Lo que no se ha dado cuenta este ingeniero de pacotilla, es que eso funciona sólo con la gente ignorante, y para bien de este país, cada vez son menos: entre tú y yo, me la juego porque este gallo es un farsante y un carerraja; de seguro es mucho peor persona de lo que todo el mundo cree.
Tajante el juicio de mi padre (quizás), pero algo de eso puede haber en nuestro amigo Amaro. Un tufillo de lo anterior se observó hace tan sólo un par de meses en Washington DC (EE.UU.), cuando un séquito de periodistas bananeros, entre los cuales estaba este chiñol, decidió tomarse una foto turística junto al dueño del imperio: el profesor Barack Obama. Quedando inmortalizado de un modo sui generis, parte del gran profesionalismo de Gómez-Pablos.
Este tipo de paradojas me hace pensar cosas extrañas: ¿no será que este niñito más que ser un buen periodista, tiene muy buenos padrinos? Quién sabe, por lo pronto me conformo con sugerirle al infante Pablos, que se esfuerce un poquito, sus hijos se lo agradecerán.
12 comentarios:
GUuuaaajjaajajajjaja!!!... Excelente Profesor...un pit-choo-leo al más puro estilo bugarde...y como periodista..buena idea, buen tema (el huevear al hueon ese, no él) y me alegro que se le haya pasado la idea de no poner fotos, que no aceptaba en el pasado, ;)
un buen Touché...
Saludos PCs.
btw: hay algún dato que sea verídico?,me declaro absolutamente ignorante en la vida de aquel chileno?-español-wanna be.
pus gusto d saludarlo Profesor Hans. por cierto q algunos datos son verídicos... los revelaré al cerrar los coments.
saludazos
salutes. como les va señores. al post. disculpe tan a al cola pero he estado medio vuelto monki. Me rei con su post. El tono critico antojadizo (porque reconozcamoslo no es una critica bien fundamentada, es mas bien una rencilla de piel) es perfecto para una columna periodistica que hace bolsa a otro periodista. El motivo, es porro pero es popular y bien situado. Si bien al señor amaro gomez pablo, el conductor de noticias a recibido esta critica. El rostro no nececsariamente debe ser seco, para eso esta el equipo detras, debe tener prestancia. Y para el ganador del hombre ideal en sabados gigantes, algo de prestancia televisiva tendrá. Incluso ese gustillo farandulero que vende. Es cierto no para todos los sectores pero si para una mayoría. Alguna vez hablando con un amigo llegamos a la conclusion que la vida adulta se parece en eso mas al colegio que a la universidad. No son los logros academicos y esfuerzos lo que mejoraran tu vida, sino que tu posicion en una escala social cerrada y poco ventilada. Creo que amaro gomez pablo percola algo del niño lindo y simpaticon del curso. Aunque el nerd promedio lo odie, (como el señor columnista) su angel, hara que flote hasta que sea necesario. El dejo de envidia que se observa en la columna tiene eso del hueon que fue mucho mas lumbrera que el señor de la tele, pero eso no necesariamente lo llevo a sacarse una foto con obama. (a todo esto, dudo que en chile algun periodista tenga el profesionalismo de no querer sacarse una foto con el emperador mas ondero de los últimos tiempos)
Me entretuvo su post. Una buena pichuleada. Me gusto tambien el uso de imagenes. veremos que se puede hacer con eso.
salutes.
(oiga don hans cuando se manda un postcolombino invitado que sea).
paz
pez
Doktor Professor Noib: Que quiere que le diga. Me re-cage de la risa con su escrito. Me generó la idea de que quien escribía era un periodista fi-fi a cagar, que claramente le tiene pica al otro. Me gustó el desarrollo del argumento. Independiente de la veracidad de los datos, la información esta bien entregada dentro del artículo. Calza ferpecto. Chistoso además el personaje que escoge para tirar los dardos. Que chucha es ese weon? chileno? o español? Nunca lo he tenido muy claro.
Una par de datos pa'l bronce y para engrosar la biografía del susodicho. Hasta donde recuerdo, no ganó el hombre ideal, ganó el "Solteros sin compromiso"...se acuerdan de ese patético show en sábados gigantes???
Lo otro, y medio a favor del interpelado, es que fue este personaje el que le hizo la famosa pregunta a Obama acerca de "pedir perdón por la intervención de la CIA"...justo antes de la foto.
Saludos Srs.
Interesante ejercicio profesor. Imaginar q uno es un "filósofo del periodismo" con cara y nombre de diferentes filósofos (Kierkegaard y Althusser), y así navegar la delgada línea entre ensayo objetivo y desprecio personal, acaso infundado. Ni siquiera intente convencernos, estimado profesor, de q no siente resquemor (ud profesor, no Althusser) por el señor Gomez-Pablos. Me pregunto q hay detrás. No es q el individuo sea adorable, pero nunca me pareció tan aborrecible ...bueno, hasta la foto con Obama. Buen trabajo.
PD: He notado algunos cambios en la autoría de la columna. Primero fue Dilthey y luego Althusser--si no me olvido de ninguno entre medio. Fue esto una corrección editorial o es parte del relato q la autoría cambia de cuando en cuando?
estimados,
y bueno, me di el gustito de probar el ensayo de opinión como formato ...pero quise darle una vuelta d tuerca y mezclarlo con ficción,. esto me llevó inevitablemente a armar una historia q tenía como objetivo principal sacar al menos una risa. siempre hay una víctima, y en este caso Amaro me pareció perfecto para dicho propósito.
Y la idea era hacerlo desde la perspectiva de un alter ego dinámico, materializado con algunos filósofos (q sirvió d pasadita como un guiño personal hacia el profesor Bulnes, q como buen filósofo "los cachó a todos").
fueron autores dinámicos del post:
Wilhelm Emanuel Martin; Dilthey Levy-Strauss Althusser Sartre y Kierkegaard en la imagen.
para tranquilidad del profesor Hans, hay datos verídicos semiverídicos y ficticios. sólo mencionaré los ficticios:
1)la historia del ramo en la universidad; en especial quise recordar a José María Navasal (pionero quizás en estas ligas d hablar raro, aunq con justificada razón, y esposo de Marina de Navasal, panelista de almorzando en el trece), q nos acompañó durante tanto tiempo en las noticias del Trece en la década d los ochentas.
2)la encuesta TIME IBOPE; esta empresa es la q realiza el people meter en realidad.
3)el Manual de Sócrates y la Sabiduría.
así pues,
un gustazo y un abrazo.
querido profesor noib, su columna me pareció un ejercicio de amor y odio. Con un divertido conocimiento del chiñol en cuestión. Me quedo con la sensación de verlo vistiendo una camiseta estampada con el rostro sonriente del periodista aludido.
Además interesante el ejercicio de las múltiples autorías. La experimentación brota por los poros querido profesor.
Tal vez el Dios Chileno permita que este sujeto deje de usar la z para usar la sh.
Un gran abrazo
jajajaja, una camiseta estampada y q diga "Los Postcolombinos".
a todo esto, no sería malo para el lanzamiento (a realizarse tentativamente los primeros días de enero 2010), mandar a hacer unas camisas o poleras de los PostColombinos, se irían como pan caliente: yo me compraría una d todas maneras
Señor: encuentro que eso de los autores dinámicos fue una maestría....la verdad es que yo no me hubiese percatado del detalle de no ser por Bulnes...pero lo encontré genial. Y maestro José María Navasal....que con mi viejo le decíamos "lagartija" navasal...se acuerdan que sacaba la lengua cada dos minutos??
Un saludazo, PCs...
tiene toda la razón don Sirkonio, se me había olvidado ese tic del viejo. lagartija Navasal jajajaja. buen apodo profesor
Jaajajajajaj.......Jajajajaja.....Jajajajaja
saludos
tic-tac
tic tac se mejoro de la paralisis!!!
salutes
Publicar un comentario