viernes, 28 de agosto de 2009

y fue


si pensáramos que el vinagre ha dejado de existir solo por el hecho de ser ex tinto, deberíamos también aceptar que el vino no vino para quedarse sino para ser consumido, consumido por el tiempo para dar paso al vinagre y constituirse en ex tinto. Dicho esto, es necesario profundizar en las presentaciones que nos ofrece este derivado de la uva, la cual también tiene categoría de extinta, pues como todos sabemos, con el tiempo pasa a pasa. Retomando (tomando mucho) al vino y sus presentaciones, debo decir que el blanco de mi gusto es el blanco, pero no cualquier blanco, lo prefiero dulzón tipo late harvest, sin embargo no le hago asco al vino en caja. Una vez compré una botella de vino, la que vino en caja.

No soy una persona que beba mucho, sólo bebo solo cuando tengo un buen vino, y si no vino nadie a tomar vino, yo lo bebo. No es fácil beber vino, debe beberse en copa o en caja, depende la ocasión. Si quieres fornicar recomiendo la copa, si quieres fornicar a toda costa recomiendo la caja. Una visión más vanguardista permite el uso del vino en caja servido en copa, o el vino en botella servido en boca. El lector puede ejercitar diversos métodos. Si se insiste en fornicar y no hay copa ni vino la subsidiaria del proceso, pero si hay vino, beba el vino, pero mientras beba hágalo sentado sobre su mano diestra, después de unos minutos parecerá ajena, esto sumado al efecto del vino, le hará creer que ya no está solo, y comprobará que finalmente usted si se vino (o fue dependiendo del observador).

Una vez, junto al mar, envié un mensaje en una botella de vino, se fue. El mensaje fue rescatado en una playa lejana por un enólogo, quien bebió el vino, y sin darse cuenta se atragantó con el mensaje, finalmente murió después de desesperados intentos por reanimarlo. El mensaje decía: El vino tiene antioxidantes y puede ayudar a prolongar tu vida. Antes de morir advirtió que el vino tenía suave aroma a madera, y delicados toques a frutos secos, yo creo que era el papel en proceso de descomposición. Tal vez debí haberlo enviado en una botella de vino blanco, para que se advirtiera que había un mensaje en el interior. Enviarlo en vino en caja no creo que ayude mucho más.

Mientras redacto este documento me encuentro bebiendo un vino de peculiar origen, el fin último de beberlo aun no lo tengo claro, lo cierto es que ya he bebido gran parte del contenido del envase, el que destaca por sus amplios contornos y gran volumen, popularmente se le conoce como chuica, yo prefiero decirle dama juana, así parece que estoy acompañado. Evidentemente el proceso de escritura se ha retardado un poco, ya se habrá dado cuenta el lector que escribir con la mano izquierda resulta levemente complejo, además pareciera que no domino la coherencia del texto, tal vez por el contenido trasvasijado al envase humano.

Ahora que todo se nubAl debodeccir que yo nací libre y que tanfkll ksdjikdijo mis atribhts paras de al muerjse, ysmm fmkk.........................y yo soy tu amigo y te quiero, pero no por ndsi djdkkfl y alo rfjusdrfe de sol polcolobianos, salu companros.

8 comentarios:

Hans dijo...

Estimado Profesor,
Dejeme ver si le entendí bien:
Usted es un enfermo culiado pervertido que se afila a sus estudiantes 12 años menores, que tiene sexo ocular...que sueña con el infierno y más encima ahora se cayó al frasco...
gran combinación pues...déjeme que le diga.
Extraña manera de homenajear al vino, muy de su estilo en todo caso. Me gustó mucho el reamte como si esvutiar borchroa...
Un Abzrao.
Hsna.

noib dijo...

don Claudio,

al ir leyendo su post, empecé a sentirme como dentro de una onda un tanto sinusoidal quizás (aunq la sensación final fue d un tinte medio cuequero/medio pallero, si Hans me lo permite)
es interesante su forma de contar historias, como lo expone el profesor Postdoc, Ud. está publicando una especie de pentalogía. al respecto d este último, quisiera decir q me gusta su oda al vino, y me reí bastante con el final, donde el vino termina por apoderarse del relator hasta impregnarse en el escrito.
un abrazo

Sirkonio dijo...

Profe Tapia: es usted, sin lugar a dudas, un malabarista de las palabras. Ya algo de esto había mostrado en sus publicaciones previas, pero creo que se refleja de excelente forma en este cuento. La utilización dual de la palabra "vino" me entretuvo muchísimo. Me gustó particularmente lo que estaba escrito en el mensaje que su relator envió al mar y el contexto en el que lo palntéa. Llamativa, además, la forma en la que el vino vino a introducirse en su texto, para finalmente quedarse en él. Genial la técnica contra la soledad.
Un abrazo PCs.

Matias Bulnes dijo...

Buen trabajo profesor Tapia. Es un escrito juguetón y q innova respecto del tradicional cuento. Es cierto lo q dice Vega q tiene algo de paya, quizá porq los touchés se centran mucho en los juegos de palabras. No es fácil q esto resulte. Se corre el riesgo de q el lector termine sintiendo el escrito como una performance de comediante, i.e. como una maraña de chistes disconexos y simplones. Pero creo q en este caso el escrito logra una cierta coherencia y profundidad q lo hacen muy grato. Felicitaciones profesor Tapia, un gran acierto.

pez dijo...

Señor real viceralista, como le va?
me gusto su cuento. Me gusta su estilo del juego de palabras. Tiene usted una tendencia a redefinir o desarmar las cosas hasta tocar su raiz absurda y eso me gusta. El juego de palabras es impecable y es lo que mas me gusta de su estilo. Como ya mencionaron algunos Drs. antes que moi tiene mucho de paya, y es quizás ese ritmo el que salva que el absurdo sea totalmente inconexo. Además el ritmo que tiene acompaña el clásico bamboleo ebrio, lo que le da una buena cadencia al escrito. El último parrafo tuve problemas, principalmente porque todo lo demas me habia gustado mucho y quedarme sin el juego de palabras hasta el final me dejo gusto a poco. Pero despues de leer el comentario noib, me gusta la idea del vino tomandose el post. me gustome. Salu! paz a los pcs. nos leemos

real visceralista dijo...

Un gusto, como siempre, leerlos.
Es curioso como la palabra comanda la mano de quien escribe. No hay premeditación, sino una misteriosa fuerza que genera movimientos coordinados que se expresan en un texto (en otras oportunidades han resultado fórmulas y números).
Esta interfaz entre el anti-realismo y el realismo cotidiano se manifiesta en los brotes de absurdos (pero no tanto) que menciona el profesor pez. El texto no está hecho sólo para ser leído, sino para habitarlo. Así el lector puede sumergirse en el documento (si sabe nadar). Otra posibilidad es que no quiera sumergirse, o bien que naufrague en este formato (los salvavidas se llaman coherencia).
No tengo claro el origen del texto, pero apenas lo tuve frente a mi, sentí la necesidad de compartirlo con la comunidad postcolombina.
Un gran abrazo

tic-tac dijo...

Si a este mundo vino....y no toma vino.....a k chuchas vino???.....trillado, lo se, pero no me resisti.....
En lo personal el vino juega parte muy importante de ciertos aspectos de mi existencia, una buena conversa mejora aun mas si se acompaña de buen vino, una tristeza de siete aun mas si se acompaña de un copa de vino, servida sin pasar el 30% de su capacidad en cada llenada ( y si acompaña de musica que nos recuerde porque estamos tristez aun mejor)...En fin, tenemos visiones distintas del vino Sr. RV, pero alabo su manera de escribir asique me reconcilio con su vision media chabacana del cuento.....
saludos PCs
tic-tac

tic-tac dijo...

entiendase por cuento, no el cuento, sino que el vino
tic-tac