A sabiendas que es un recurso usado para partir una historia y habiéndolo ocupado ya en este blog, declaro que perdí completamente el foco de la historia que estaba escribiendo para mi ronda del regreso. La verdad no tengo claro qué fue lo que pasó, pero en el camino del desarrollo de lo que escribía, simplemente terminó un párrafo y no avanzó más. Supongo que a todos nos ha ocurrido más de alguna vez. De manera extraña, la inspiración se manifiesta y desaparece involuntariamente, o al menos esa es la impresión que me deja lo que me acaba de suceder.
¿Qué es, por tanto, la inspiración de la que tanto hablamos y a su merced nos encontramos? ¿Dónde están aquellas musas que juegan con nuestros sentidos y nuestro sistema nervioso, hasta que su perturbación se vuelve tan insoportable que debemos rendirnos y someternos al mandato motor que hace, a su vez, que nos pongamos a escribir, componer, cantar, pintar, bailar, esculpir, etc.? Cierto es que alguien pueden argumentar que es una conducta aprendida, sin embargo es condición de existencia que antes no se pierdan (al menos no completamente) la capacidad de asombro y la curiosidad. Ajá!—dirá el lector- ahí están las musas que usted tanto busca, luego la inspiración es sólo el resultado de aquello, una consecuencia. Pues bien, ¿cómo entonces uno puede explicar que aún estando bajo el embrujo de ambas condiciones, no conciba o pierda toda inspiración?
Estas preguntas están lejos de ser respondidas en estas líneas, sólo las formulo con una honestidad que me abruma. No es nada trivial pensar en cuáles son las razones biológicas por las que en alguien se gatilla esta suerte de fiebre creadora (claro está que guardando las proporciones con aquellos que son verdaderos e inagotables creadores de todo tipo, malamente llamados genios— pues no conceden deseos). Supongo que habrá que responder antes a las preguntas sobre la conciencia e inteligencia (esperemos que sin recurrir a metáforas explicativas con tintes de explicación), pero no me interesa siquiera aventurarme en alguna proposición hipotética; ni como biólogo, ni como pseudo-artista, más me interesa dejar en claro mi punto de ignorancia y plantear un tema, pero por sobre todo ser breve. Explayarme sería un error y una arrogancia.
¿Qué es, por tanto, la inspiración de la que tanto hablamos y a su merced nos encontramos? ¿Dónde están aquellas musas que juegan con nuestros sentidos y nuestro sistema nervioso, hasta que su perturbación se vuelve tan insoportable que debemos rendirnos y someternos al mandato motor que hace, a su vez, que nos pongamos a escribir, componer, cantar, pintar, bailar, esculpir, etc.? Cierto es que alguien pueden argumentar que es una conducta aprendida, sin embargo es condición de existencia que antes no se pierdan (al menos no completamente) la capacidad de asombro y la curiosidad. Ajá!—dirá el lector- ahí están las musas que usted tanto busca, luego la inspiración es sólo el resultado de aquello, una consecuencia. Pues bien, ¿cómo entonces uno puede explicar que aún estando bajo el embrujo de ambas condiciones, no conciba o pierda toda inspiración?
Estas preguntas están lejos de ser respondidas en estas líneas, sólo las formulo con una honestidad que me abruma. No es nada trivial pensar en cuáles son las razones biológicas por las que en alguien se gatilla esta suerte de fiebre creadora (claro está que guardando las proporciones con aquellos que son verdaderos e inagotables creadores de todo tipo, malamente llamados genios— pues no conceden deseos). Supongo que habrá que responder antes a las preguntas sobre la conciencia e inteligencia (esperemos que sin recurrir a metáforas explicativas con tintes de explicación), pero no me interesa siquiera aventurarme en alguna proposición hipotética; ni como biólogo, ni como pseudo-artista, más me interesa dejar en claro mi punto de ignorancia y plantear un tema, pero por sobre todo ser breve. Explayarme sería un error y una arrogancia.
8 comentarios:
Don Hans...sin duda todos hemos estado ahí...y sin duda el plantearse el "qué" es lo que ocurre en términos biológicos/neurológicos/psicológicos con la isnpiración, es fuente de la misma. Solo para enriquecer la discusión, dos comentarios.
1. Respecto del escribir, Frank Herbert, maestro de la ciencia ficción y autor de una de las mejores sagas (a mi gusto) del género, escribe en el prólogo de "Mesías de Dune", (1969): "(...)Uno no escribe para el éxito. Eso distrae una parte de tu atención del escribir. Si realmente eso es lo que estás haciendo, eso es todo lo que estás haciendo:escribir."
2.Respecto de la inspiración y su relación al sufrimiento como musa, les recomiendo un libro del psicótico de Chuck Palahniuk llamado "Diario: Una novela", (Diary, 2003).
Saludos
Es un tema interesante aunq no sé si me identifico con la forma cómo está planteado el problema. La reflexión pareciera describir la inspiración como una fuerza caprichosa, más allá del control del autor. Llega o no llega; llegó pero se fue; como si la inspiración fuera algo q le pasa a uno. Creo q esta forma de ver el problema es sin dudas "metafórica" (para el desmayo del professor Pottstock) y q la inspiración puede entenderse de una manera mucho más sencilla. La inspiración es un término de psicología popular, q probablemente no tenga una caracterización neurológica, y q simplemente se usa para referirse a momentos de la creación artística u otra en q el autor rinde particularmente bien. Las razones por las q alguien rinde bien imagino q variarán de persona a persona o, cuando menos, de disciplina a disciplina (tener un día de inspiración futbolística seguro q no tiene nada q ver con tener un día de inspiración literaria--al menos a nivel neurológico).
En una veta más personal, y dado q Don Hans decidió exponer lo q él ve como un problema, pienso q como en todo ámbito de actividades, lo primero es sacar la pega. Después, q salga perfecta, bien o a los tumbos es secundario. Todos tenemos días buenos y días malos, pegas q salieron perfectas y otras q salieron "juleras." Hay q aprender a jugar sin temor a perder ni ganar. No se vería bien q un futbolísta no saliera a la cancha porq no se siente inspirado o q un presidente no participara de una cumbre porq esa mañana no llegó la inspiración. Por alguna razón, los artistas se sienten especiales respecto del resto de los mortales y necesitan q los astros se alineen para producir. En suma, primero hay q sacar la pega y segundo, ojalá q salga buena--pero sin buscar desesperadamente la perfección porq como sabiamente decía mi viejo "lo perfecto puede ser enemigo de lo bueno."
Me alegro profesor q haya cumplido con este motto.
Querido profesor Hans,
Me parece que intentó escribir por en anverso de una hoja, pero luego doblo la página y continuó por el reverso. Todo esto daría lo mismo si el papel en el que escribió no fuese transparente.
Más allá de las motivaciones que tuvo para el texto en cuestión, permítame decirle que el tema planteado no es trivial. Imagine un sujeto permanentemente inspirado, cómo sabría reconocer una inspiración. Por otro lado, una persona jamás inspirada, como sabría reconocer una inspiración. Más aun, imagine a un sujeto con episodios de inspiración, pero breves. Qué debería hacer para prolongar éstos? si son breves y no permiten aprovecharlos, tal vez no deban ser llamados episodios de inspiración. Si por el contrario, el episodio se extendiera, sería tal vez sólo un ejercicio de concentración, pues cómo sabría que efectivamente fue inspiración.
Cómo calculamos la cota del episodio de inspiración. Si integráramos la inspiración, los limites deberían ser temporales, y el diferencial tendría que ser el tiempo, pero la función sería acaso el resultado de la misma?.
Como su tema me provocó tantas tribulaciones, agradezco que lo haya puesto en la palestra.
Un gran abrazo
Dr. Hans ! primero lo primero, bienvenido formalmente por estos andares. Soy uun convencido que la honestidad es lo que logra transmitir más, por lo menos en mi breve experiencia como PC. A partir de esta premisa su escrito nace de la honestidad misma y por lo tanto es sólido. Sobre la inspiración uf que se puede decir. Seria aun más pretencioso definirla en el comentario del post. Eran 9 las musas y todas ellas caprichosas. Concuerdo eso si con el Dr. bulnes que una cosa es crear y otra la inspiración. Crear es inspiración y transpiración, se intercambian segun la abundancia relativa. Asi que más que decir, estupendo tenerlo de vuelta, un salud por las musas que son féminas, nuestro deber es cortejarlas y hacerlas nuestras amantes. Salud.
prof. Hans,
efectivamente lo primero es lo primero. ¡¡muy bien venido, y q gusto me da q esté por estos lares!!
al respecto d su post, debo decirle q no me gustó mucho, entre otras cosas, porq quizás mis expectativas estaban por otro lado. en todo caso, me parece una pregunta válida (la planteada), pero en el desarrollo del ensayo eché d menos (y es parte de mis expectativas), una postura un tanto más activa en el asunto. me explico: pienso q hay dos formas de trabajar la inspiración, una es esperar a q llegue, y la otra es salir a acorralarla. yo me inclino por la segunda opción, más activa. ejemplos de acorralamiento existen varios, por mencionar uno, les cuento q los Radiohead hicieron uno d sus discos con un estudio móvil, moviéndose de un lugar a otro para inspirarse y componer. en fin, pero como bien dicen, es una cosa personal.
en todo caso, me pareció un texto bien escrito como es su característica.
un abrazo
Estimados,
Feliz de estar de vuelta y de haber compartido un nuevo escrito.
Para responder o más bien cerrar esta semana, quisiera contarles que mi intención fue, en todo momento, darle tribuna a un tema que, no obstante todo lo que se dijo, sigue siendo importante para quienes hacemos ejercicios creativos comunmente. Quiero aclarar que mi postura al respecto es bastante más compleja y que fue mi narrador y no yo el que imprimió este sabor "metafórico" como dijo Matías, o más bien romántico como dije yo. Yo tengo bien claro lo que es "sacar la pega" y comparto el hecho que no siempre se puede vivir de inspiración...sin embargo si creo, o más bien lo he vivido, que a veces ocurre un cambio de ánimo-concentración-prendida de ampolleta, que no sé como explicarla...es por eso que no desarrollé el tema Prof. VZ, porque como dije, me sentiría arrogante al explicar una experiencia sobre la que no he meditado mucho, pero que sí me intriga lo suficiente para contarlo aquí. Lamento no haber cumplido las expectativas de algunos...quizás esta fue una de las "juleras" que dice Bulnes.
Abrazos PCs, nos leemos.
Un ejemplo.....me habia inspirado y escribi un largo post al respecto del escrito....pero se borro o se perdio en el mundo virtual.....ahora me da paja escribirlo denuevo, porque ese momento de inspiracion paso....La cuestion principal en resumen de mi post-perdido es que la inspiracion y la imaginacion, para mi punto de vista, son procesos distintos, el primero involucra un estado emocional y el segundo un estado mental que cuando coinciden permiten perpetuar y generar resultados sorprendentes..
saludos estimados PCs
tic-tac
Exactamente tic-tac... ambos pueden ocurrir por separado y juntos en ambos ordenes temporales. Sin embargo cuando ocurren los dos es bastante más sorprendente para uno mismo y también para alguién más si llegará a ser mostrado el resultado por el autor...Ajaz!...me acabo dar cuenta que repetí lo que dijiste..ajjaja...bueeh...esa es la idea, no? como dijo zorramorano..
Saludos Tic-tac.
Publicar un comentario