Mañana parten a Chile 2 amigos gringos que vivirán en Santiago por un par de meses. Ellos querían viajar a culturas lejanas, pero no sabían absolutamente nada sobre Chile antes de conocerme. Infiero que de alguna manera imprevista nuestra amistad hizo de Chile un destino más familiar o concreto que determinó su decisión. Como sea, me he pasado las últimas semanas respondiendo preguntas sobre Chile, de lo bueno y lo malo, lo cual me ha llevado a re-reflexionar sobre mi país. Me decidí a poner en papel las razones que tengo para odiar Chile y para amarlo. Aquí presento algunas razones para odiar Chile.
2) El Escalismo: Llamo escalismo a una forma de arribismo nacionalista. Por una parte, el chileno promedio se queja de los peruanos inmigrantes alegando toda clase de estigmatizaciones absurdas, e.g. que son sucios, que son irresponsables, etc. El chileno sin duda siente una suerte de superioridad inmerecida sobre los peruanos. Pero por otro lado, siempre se encuentra tratando de igualarse al argentino, lo cual supone un sentimiento de inferioridad. Para qué decir respecto de los gringos: si los crítica es de una manera pequeña e insignificante, para disminuirlos y así salir mejor parados de la comparación. En último termino el chileno es un arribista nacionalista tratando de esconder su propia inseguridad.
3) Lucho Jara: Este individuo oligofrénico y complaciente es por sí sólo una razón para odiar Chile. Pero en mi mente Lucho Jara representa algo mayor, más monstruoso y abyecto: el mundillo de la televisión chilena. Esta lacra de la intelectualidad chilena está compuesta de diversos especímenes, desde actores hasta opinólogos, pasando por futbolistas analfabetos, periodistas limítrofes y brasileños sin talento alguno. Más allá de una que otra excepción, lo que más repudio produce del mundillo de la televisión es su provincianismo. Se mueven en círculos cerrados, viven juntos en comunidades aisladas, forman parejas unos con otros, todo porque se sienten especiales, distintos del los ciudadanos comunes "sin sensibilidad artística". Pero a pesar de sus aires desdeñosos merecen más lástima que admiración pues su arrogancia nace de la ignorancia sobre la calidad de su trabajo y la absoluta falta de originalidad que marca todo lo que hacen.
4) La Locomoción: No hay peor manera de empezar el día que apretujado entre weones hediondos y viejas perfumadas. No hay manera de querer el sistema de transporte en Santiago. Hasta la fecha en que me fui de Chile no sólo las micros eran una mugre sino que los choferes eran unos mercenarios indómitos y la cobertura un mal chiste. Habían demasiadas micros durante el día para todas partes y ninguna durante la noche. Aquéllos que prefieren no romper la ley manejando en estado de ebriedad tenían las manos atadas y aquéllos que tenían alguna conciencia ecológica se veían obligados a sacar el auto cada mañana bajo pena de ser agraviado por un chofer o manoseado por algún pasajero nauseabundo. Con Transantiago todo parece seguir igual excepto que ahora llegar a destino es incierto incluso durante el día.
9 comentarios:
Imagino que esos gringos se van a llevar una grata sorpresa del invierno Santiaguino con sus espléndidas motañas nevadas, que lamentablemente, por estos días, son inapreciables por el smogshh.
Interesante categorización del Chile actual. la manera de empezar el post, me recuerda a la clásica pregunta:¿la noticia buena o la mala, cuál primero?
Bulnes decidió por la mala; lo q significa que luego vendrá la buena.
me pregunto si el arribismo y el escalismo son sólo una cuestión de la idiosincracia Chilena; no hay de esos en USA, España y Guayana Francesa?
donde me cagué de la risa fue con Lucho Jara; justo ayer veía un programa donde él contaba su pasado humilde. resultó q su padre era nochero; muy culto, e íntegro. habló de él a mucha honra. tb habló del farcaso de su internacionalización de su carrera musical, y de lo duro q había sido para él, todo el proceso.
personalmente lo q más me carga de Lucho Jala es la operación a la nariz que se hizo; me da lo mismo q se la haya hecho, el punto es q le quedó más falsa q a Michael Jackson la tercera vez.
y bueno profesor, el sistema de transporte público uffff. hace mucho q dejé de usarlo, pero definitivamente es un wea q funciona como el ortofosfato. un alumno de intercambio alemán, por ahí por el año 1995, decía q le encantaban los viajes al centro en las micros amarillas; eran como un rally citadino.
cuántas personas mataron esas malditas micros, y todos esos choferes impunes. sin ir más lejos, un amigo del lab se lo llevó ese terrible sistema de transportes. quizás lo bueno del TS sea el fin aparente de esa mafia impune
lo q si te voy a pedir q hagas una vez q termines este ejercicio, es que te mandís un odio y amo de NY y Estados Unidos. quizás no pal blog, pero sí pal impreso, sería bueno tener la opinión tuya al respecto.
saludazos
t.
pd: este post se parece un poco al primero que posteaste en este increíble blog.
a todo esto, las visitas diarias oscilan por las 20 personas, todo un logro sin proponérselo ¿eh niños?
pd2: lo de la iglesia es Impresentable. me cuesta aceptar q tenga efectivamente tanto poder en Chile. lamentable
Mi adorada hermana chica se queja de q siempre ando criticando todo. Y yo siempre le he dado la razón con una sonrisa sarcástica: está en mi naturaleza odiar. Elegí partir por las cosas q odio de Chile porq me me sale más fácil. Pero no creo ser uno de esos desequilibrados críticos del hogar propio, un auto-flagelante. Yo flagelo el hogar propio y el ajeno por igual. De hecho, no me costaría nada escribir críticas de EEUU, como ya he hecho repetidamente en InterVentions (e.g. sobre la ignoracia del gringo promedio, el fundamentalismo religioso, etc.; ver www.iventions.blogspot.com).
Respecto de la prgunta particular sobre el arribismo y escalismo en otras partes, seguro q debe haber pero no es una aseveración trivial e inofensiva decir q chile es un país arribista pues no todos los países son así. En particular, el arribismo o escalismo no es uno de los muchos defectos de EEUU. El arribismo, como lo conocemos en Chile, no existe en NY porq las clases sociales están gruesamente dividas por raza y está genera fuertes sentimientos de identificación con ellas. Los negros en NY, e.g., no quieren parecer blancos. De hecho, deploran la cultura blanca y son agresivos hacia ella. Cualquier q haya estado por acá sabrá q los negros no son nada de amigables o sumisos hacia una persona de apariencia blanca. Del escalismo, los gringos no tienen demasiado sentimiento de inferioridad o superioridad respecto de otros países por la sencilla razón q no tienen idea de q pasa fuera de EEUU. EEUU es más un continente q un país, y el gringo promedio no está muy convencido q el mundo exista más allá de las fronteras de EEUU. Esto sin duda es un defecto, pero uno incompatible con el escalismo. En todo caso, merezen ser criticados por esto y yo, como buen odioso, uso cualquier oportunidad para restregárselo a mis amigos gringos en la cara.
Respecto de lucho jara y las reflexiones sobre su padre, el problema es q dado cómo es lucho jara cualquier loa q diga de cualquier ser humano vale exactamente callampa porq es un chupapico por escencia. Lucho Jara es la persona con la menor capacidad de crítica q jamás haya visto el mundo y por lo tanto su cumplidos no valen nada. Por eso lo elejí para representar a la TV chilena, por su nula capacidad de empezar un analisis crítico q permita mejoras futuras (otro candidato fuerte era Sobalaprieta). Esto es lo q más odio de ese mundillo, la ciega autocomplacencia.
saludos profesores.
Una vez más el Profesor Bulnes nos entrega un entretenido análisis de lo que parece ser un retrato de algunas de las cosas abominables de nuestra Dulce Patria. El Arribismo siempre ha sido una práctica despreciable por el simple hecho de que supone que el arribista posee cero conshienshia de clashe, y por si fuera poco, los de arriba lo reciben, si es que lo reciben, con el beneplácito cínico e hipócrita propio de la burguesía, lo que hace al arribista más estúpido y deleznable. Esta práctica de desclasarse ya no pertenece sólo al arribista, ahora existen los abajistas, que son cuicas y cuicos que encuentran "tchoro" parecer de clases más bajas; adoptando maneras de vestirse, de hablar y de pasarlo bien del pueblo, aunque claro, son reconocibles inmediatamente. En fin, me pareció un buen resumen de lo odiable. Sobre el transporte público, Lucho Jala y todo lo que representa y la puta iglesia católica, ni siquiera estimo conveniente gastar más letras.
Saludos PCs.
Molesta a veces, y si no le tuviera un cariño intrínseco digamos, pensaría en quedarme en otro lugar.
Agreguemos al los odios del señor Coolness la increíblemente mala atención al publico. No me refiero señores a los empleados fiscales solamente (que en general parecen estar mas muertos que vivos) ni tampoco restrinjo mi queja a los empleados en una tienda, cualquier rubro sea esta. No no señores, podemos incluir incluso aquellos lugares donde el dueño es el que atiende. No logro comprender el origen de esta flojera o molestia que expresan estas personas con justamente aquellos que les proporcionan el sustento.
No puedo dejar de comentar a Lucho jala, y mas que eso lo que el representa: la televisión chilena. Me autoexilie de ese medio hace bastantes años, pero cada vez que miro la caja en algún lugar por ahí, me sorprendo de que estos personajes de la tele sean para tantas personas un modelo a seguir. Y me sorprende mas aun que existan incluso periódicos que se dediquen a seguirle la vida a estas personas.
Pienso que el éxito rotundus que tiene la televisión nacional en la gente, refleja muy bien su estado intelectual. Me podría extender a la influencia de la iglesia en este letargo intelectual del país; pero prefiero proponer que otro gran factor en formar esta manera de vivir del chileno, recae sobre los 17 largos años de dictadura militar.
Saludos Dr. Coolness
El problema es que todo flota, y todos flotamos... la cuestión es que la iglesia y la oligarquía siempre han flotado tomaditos de la mano, siendo la última la fuente de soldados de la primera (en la familia TENÍA que haber un cura) y en retribución ésta le mantenía tontitos y contentos al resto para que no pensaran que hacerse inmensamente rico a su costa era malo. Coincidentemente, la televisión en Chile derivó exactamente en lo mismo, después de un período de oscuridad dictatorial, y con la mirada ancha y displicente de la iglesia. Pero, Aahhhh, quiénes son los que mandan en la tele?? La inglesia, Claro, Piñera...coincidencia?? Ai don zinc sou...
¿no estará pecando de ingenuo señor Fredes? no tengo duda alguna q los períodos de dictaduras en Sudamérica en general, y en Chile en particular, han tenido tremendas repercusiones a nivel social y cultural. no doubt. pero, la idiosincracia del Chileno, el Argentino, y el de Guayana Francesa, sin duda alguna, se construyeron a lo largo de la historia, y no sólo de la reciente. personalmente no soy un experto en ese rubro académico, pero uno que otro libro que me he topado por ahí, muestra rasgos que se repiten una y otra vez en la sociedad. sin ir más lejos, una amiga historiadora me contaba el otro día sobre las penurias Shilenas de comienzo de siglo 20. y con mucho entusiasmo, reconocía que las cosas siguen estando igual que hace 100 años atrás.
La lista me parece acertiva. Quizás lo que más gracia me hace es Lucho jala. Él es como una versión de sabados gigantes del sueño americano, quedando eternamente atrapado en la tele. Algo entre espantoso y sólo tragicómico. Las micros o la iglesia, bueno en fin eso es como obvio. Quiero determe brevemente en el arrivismo, ya que como bien menciona el Dr. Bulnes, es un problema citadino y no rural. Aunque es cierto que la humildad rural chilena hace rato que está desapareciendo. Por último quiero agregar que el chileno es criticón y generalmente prefiere partir por lo malo que por lo bueno. Pero claro, supongo que el Dr. Bulnes prefiere practicar con el ejemplo en vez de caer en la paradoja de criticar ser criticón :). saludos, pez
Alguien sabe por que mi segundo comentario aparece antes del segundo comentario de NoIb??...yo lo postee despues, a manera de respuesta...
Algo que ver con esto MajorTom?
...no me cambie la historia...
Me parece acertado -pero muy atrasado- hacer el sgte comentario sobre la idiosincracia del/de la Santiaguin@ promedio, sea cual sea su educación, su estatus económico, su edad o su género:
Una clara falta motivacional de ser un agente de cambio ciudadano responsable.
Nosotros los santiaguinos siempre tenemos una opinión, una crítica bajo la manga, siempre prestos a dictar un juicio sobre temas del tabloide del quiosco de la esquina o del programa de TV de la noche anterior. No nos impresionan las cosas que pasan afuera de la Nación porque no nos sorprenden las cosas que pasan dentro a menos que el agua se nos esté filtrando en la cama a la mitad de la noche en invierno.
Sí, l@s chilen@s tenemos una actitud clara frente la vida, y esa consiste en hacer poco o nada respecto al smog, al papel o al chicle pegado en la acera o en el asiento en el paradero de micro, al arribismo, escalismo, blogismo, postcolombismo, etc. Ustedes nombren lo que sea.
Nos cuesta decir algo de manera convincente y tajante. Nos cuesta decir que nos equivocamos, y creer en que los cambios personales son suficientemente poderosos y transformadores como para iniciar un diferencial que luego sea el potencial de algo que ya no es individual. Nos molesta que tal posibilidad exista siquiera.
Nos cuesta hacernos cargo de una labor ciudadana cualquiera, porque tal concepto no se desarrolla empáticamente durante la vida y porque si dices algo, o eres alegón, políticamente amarillo, azul o rojo, o un ignorante.
Podemos culpar a la dictadura, o podemos descansar en la certitud de que las cosas eran igual hace 100 años atrás, y que todo forma parte de una idiosincracia geológica.
Parece que hay un "algo" inherente, o quizás aprendido, que nos impide ayudar al más necesitado, y aquí no me refiero a otro sino al crítico que mendiga una vida mejor esperando que le caiga del cielo o de que otro se la haga caer sobre una mano extendida.
Y puta que hay mendigos por todas partes!
Muy interesante el análisis de Bulnes. Muy interesantes vuestros comentarios también. Gracias por el espacio otra vez.
Publicar un comentario